ANTROPOLOGIA DE LA DISCAPACIDAD.

21.07.2017


DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA.

A lo largo de la historia de la humanidad encontramos, en las diferentes epocas, tiempos, siglos, etc, muchas referencias a la discapacidad.

Los primeros rastros de la discapacidad (No solo de la visual) son encontrados en grupos nomadas de Homo Neanderthalensis, encontrando fracturas oseas, desmembramiento y rastros de multidiscapaciad.


Datos revelan como en La Terre, Francia, se han encontrado fosiles de la era Neolitica que presentan amputaciones y tacticas para tratar de "curar" la discapacidad.

Dividamos como se ha visto antropologicamente la discapacidad a lo largo de la historia de la humanidad...


1. PREHISTORIA.

En la prehistoria se tienen registros que confirman que a las personas con discapacidad se les trataba como a una carga y es que pongamonos a pensar, en esa epoca lo mas importante era sobrevivir, y aun que se vea como carga a la discapacidad... no los abandonaban.

2. ANTIGUAS CIVILIZACIONES.

Sabemos que las antiguas civilizaciones como los Mayas adoraban a las personas con malformaciones fisicas o con alguna discapacidad. Tambien se sabe que los Hebreos fueron el grupo que mejor clasifico y desarrollo la discapacidad, ya que si no lo sabias, Moises era tartamudo.

GRECIA Y ROMA:
Gracias a Grecia y a Roma, que fueron grandes exponentes de la discapacidad, nos encontramos en donde estamos....

Gracias a los pensamientos de los Griegos, buscadores de perfeccion, belleza e ideales, nace la idea de curar la discapacidad, se crean leyes donde el estado tiene derecho de "desechar" la discapacidad, sin importar si la persona fuera afectada.

Mientras tanto en Roma donde lo que importaba era unicamente la fuerza y el poder, tambien se crean leyes donde se le adjudica absolutamente todo el poder al estado sobre la persona con discapacidad. Y de ahi viene nuestro concepto de "asistir" a las personas con discapacidad. Comienza un comercio con la discapacidad, pedir dinero a otras personas ahora se vuelve un oficio.

3. EDAD MEDIA.

Ahora con la iglesia controlando todo y con las ideas de perfeccion, belleza e ideales sobre Dios se ve a la discapacidad como algo malo, como un castigo, como una desgracia que se ha mandado a las personas.

Nace un odio a la discapacidad, se ve como algo malo y nace la pregunta ¿Que hacer con la discapacidad?

En America, los colonizadores imponen ideologias sobre la discapacidad creando este mismo pensamiento, ahora, antiguas culturas abandonan a personas con discapacidad.


4. RENACIMIENTO. EPOCA MODERNA.

Con el Renacimiento, hay una nueva organizacion socio-cultural y politica que vuelve a traer los paradigmas acerca de tratar de "curar" la discapacidad, de normalizarla, de decir,  "¿No puede caminar? Demosle una silla de ruedas"

Formalmente la discapacidad es "problema" del estado a partir del siglo XVIII y XIX y con la epoca industrial se genera la idea de que las personas con discapacidad necesitan ayuda, oficios, nace el paradigma de la discapacidad asistenciada o asistencial.


POTENCIAR LA DISCAPACIDAD

CULTURALMENTE LAS PERSONAS TAMBIEN DISCAPACITAMOS A OTRAS PERSONAS.

Justamente en esta epoca, en el siglo XXI, se comienza con paradigamas de INTERDISCIPLINARIOS.

Nesecitamos encontrar la condicion humana para potenciarla, no fijarnos en la condicion discapacitante de cada persona.

La discapacidad no es deseable, pero tampoco es un perrito que emocione.

Este paradigama nos invita a no asistir, normalizar, ver como enfermedad a la discapacidad, ni siquiera verla comouna enfermedad que podemos curar, ¿Todo lo que podemos hacer, lo debemos hacer?

NO HAY QUE ATENDER LA DISCAPACIDAD, HAY QUE ATENDER A LA PERSONA.

Ciertamente se tiene limitantes con una discapacidad, se es necesario un trato diferencial, pero no hay que asistir a la discapacidad, si no a la persona.

Si nosotros vieramos a la persona por sus potencialidades, encontrariamos una belleza y valor en la vida increibes.

Solo los invito a no interpretar lo que las personas con discapacidad necesitan, ocupan, quieren o desean. Pero sobre todo los invito a no generar espacios de convicencia neutros, donde se separe el mundo de la discapacidad y el mundo "normal"

¿Que hay que hacer? Primero, ponerle nombre a las cosas, ACOMPAÑAR, ser simples, creativos, buscar en la naturaleza esa tranquilidad que nos iluminara.

¿QUE ES LO QUE HACE QUE LA DIFERENCIA CUENTE?

© 2017 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar